
La Narración es una de las formas de expresión literaria. Pero dentro de las formas narrativas, puede hallar el lector desde un texto muy corto hasta una novela.
Dentro de los textos cortos, se pueden realizar numerosas catalogaciones. Las preguntas siguientes se refieren a algunas manifestaciones de la narrativa corta.
El relato largo en verso narrativo, la abundante cantidad de romances en prosa y los fabliaux franceses florecieron en Europa durante la Edad Media y su contenido se alimenta de los recuerdos contados y transmitidos por la tradición sobre los héroes legendarios y sus proezas.
Estas obras contribuyeron al desarrollo de lo que más adelante será la novela pero que en esta época no tiene nombre como género, y se les conoce tanto como libro. En la India, en el periodo védico, las formas líricas y de leyenda estaban al servicio de la oración o la exposición de los rituales, al contrario que en épocas del periodo sánscrito, en el que las formas didácticas, líricas y dramáticas se desarrollaron mucho más allá de su primitivo estado hasta otro de gran pureza literaria, estética y moral.
La forma y el estilo de la literatura sánscrita clásica son, por lo general, diferentes a los de la védica. La sánscrita clásica utilizó la prosa únicamente para textos científicos y de gramática y filosofía, además de cuentos, romances y algunas obras teatrales en los que no demostró una evolución comparable a la que tuvo en el periodo anterior, sino más bien al contrario, se fue haciendo cada vez más difícil y poblándose de largas y retorcidas construcciones retóricas. La literatura del periodo sánscrito clásico estaba compuesta por poesía épica, dramática, lírica y didáctica, y por prosa didáctica, dramática y narrativa.
TIPOS DE NARRATIVAS:
LA NOVELA:
En la novela, el relato es mucho más lento, las descripciones mucho más complejas, y los personajes son trabajados con muchos detalles, no sólo en su aspecto físico y sus acciones, sino sobretodo en su psicología.
LA LEYENDA:
En la leyenda hay una narración parecida a la del cuento pero puede variar de una versión a otra porque está transmitida por vía oral de las personas que las relatan, y llena de detalles de costumbres de los pueblos. También tiene elementos mágicos parecidos al cuento. En las leyendas a veces se da una mezcla de hechos reales y de ficción. La leyenda retrata en general a un héroe humano, como ocurre en el caso de la Ilíada y la Odisea (Homero) o la Eneida (Virgilio). Son legendarias también las historias que nutrieron muchas novelas de caballería durante la edad media y que han servido de fuente a escritores de épocas posteriores: así ocurre con la leyenda del rey Arturo.
EL MITO:
El mito es parecido a la leyenda pero usa más lenguaje simbólico para explicar el origen de algunos elementos de una cultura. Los mitos explican según la tradición popular, cómo se originaron ciertas costumbres o ritos. Un legado importante para la cultura occidental lo es la mitología griega cuyos personajes sirven para ilustrar ejemplos del comportamiento humano, a estos personajes, los romanos le asignaron nombres diferentes a de los griegos.