martes, 25 de noviembre de 2008

AUTOEVALUACIÓN

A lo largo de este semestre pude reforzar mis conocimientos y redacción en crónicas, noticias, reportajes, y demás géneros periodísticos; además, conocí sobre los problemas sociales del país y la ciudad y de qué manera actúa el periodista sobre ella.

Las clases aunque fueron un poco monótonas, se profundizaron en muchos temas que a mi concepto me ayudarán en mi carrera de formación y profesional.A pesar de sólo participar en la logística del evento del Sextante, siempre estuve muy interesada y los resultados fueron mejores de lo que se esperaban para muchos.
En la realización de mi artículo tuve mucho entusiasmo porque fue una manera de conocer los problemas de la sociedad de cerca y tomar una actitud positiva y no de indiferencia ante la situación de los campesinos del país.

Aunque no cumplí con todos los objetivos complementarios me esforcé por comprender y ser objetiva en los artículos que realicé. Mi actitud en clase fue positiva porque profundicé los temas expuestos en clase, y a pesar de no participar, comprendí y analicé cada uno de los objetivos complementarios del curso.

Artículo Sextante

DESPLAZANDO LA INDIFERENCIA

Desde el 5 de septiembre hasta el 15 de noviembre, se estará presentando en el Museo de Antioquia el proyecto ‘Destierro y Reparación’, en colaboración con la Alcaldía de Medellín, Semana, la corporación Región y los socios de este proyecto que buscan mostrar a un país las barbaries de la violencia, que despoja muchas personas de sus lugares de origen, perdiendo allí su dignidad, sus tierras y pertenencias; para posteriormente llegar a las ciudades a ser marginados por la sociedad e ignorados por el gobierno.

Nadie hace valer los derechos que tienen como ciudadanos miembros de una colectividad, que son capaces de producir para una sociedad y desarrollar una vida en común; pero que tuvieron la desgracia de habitar una zona de conflicto, donde fueron expulsados de su contexto hacía la urbe un lugar totalmente desconocido por muchos, donde padecen la exclusión social.

El proyecto brinda la posibilidad de entender que el destierro es una crisis humanitaria, una crisis que nos afecta como nación, afecta nuestra dignidad y nuestros principios sociales y políticos. Éste es un proyecto que busca frenar las causas del despojo incesante al que han sido sometidos millones de colombianos a lo largo de la historia; para así estimular una reparación cultural, espiritual y material de todas las comunidades.

Libia Posada en su obra Signos cardinales-unidades de medida, hace una muestra de la importancia de los pies, que dieron la oportunidad a los desplazados de caminar y huir de la violencia, y así mismo de detenerse y asentarse en un lugar. En ellos se retrataron mapas que son necesarios para viajar cuando es planeado, pero que cuando es a causa del desplazamiento resultan dolorosos para quien los sigue, pues son rutas confusas y destinos inciertos; viajes que implican prejuicios, exclusiones y experiencias intensas.

Son mapas hechos a partir de una reconstrucción oral, donde se dibuja la ruta de desplazamiento por una persona, es una historia que se plasma en la pierna de quien lo vivió y que tiene como destino a Medellín, como ciudad de asentamiento.

Por su parte Víctor Muñoz, en su ‘Serie muda’ que recorrió el oriente antioqueño, principalmente en el municipio de San Carlos, transportándose por las veredas que cuentan la historia de los desplazados en Colombia, eran casas llenas de historias, raíz y protección, pero ahora son sólo olvido y testigos mudos.

Se trata es de contar la historia donde familias se van del punto A al B, un punto A lleno de vidas y raíces, que al dejarlo pasará a ser el punto de olvido.

Es triste ver como las principales victimas de la violencia son los niños y jóvenes que son ajenos al conflicto y al contexto que los rodea. Muchos de ellos ni siquiera tienen la oportunidad de elegir en que contexto vivir, sino que mueren siendo vulnerados sus derechos como personas.

Esto en base a una fotografía que no recuerdo muy bien el nombre ni quien la tomó, pero se veía la ropa de una niña ensangrentada en el piso, con un triste recuadro en la parte inferior que decía “si no se deja violar por nosotros, lo van hacer los que vienen atrás”. Al ver la foto y leer esto, sólo deja en el alma un triste sabor a dolor y desolación, que sólo deja el conflicto armado, en una nación que guarda silencio ante tal dolor.

Una parte interesante de la exposición fue la posibilidad que tenían los asistentes de poder dar su opinión y escribir todo lo que se sentía o se pensaba en torno al conflicto y de que manera habían sido afectados, sin tener el temor de ser silenciados por las armas ellos o sus familias.

Fue la oportunidad de que todos hablarán y quien leyera conociera el sufrimiento de ellos, y así concientizar a la sociedad de que es un dolor real, que ellos merecen más que el desprecio y el abandono social.

Esta exposición es sólo un paso del largo camino que aún debe recorrer la sociedad colombiana. Pues hasta ahora, ellos han sido una parte olvidada del conflicto por el gobierno y los medios de comunicación, que centran el sufrimiento de la guerra en el secuestro y la desaparición. Un conflicto donde los campesinos que son sacados de sus hogares y entornos vitales, siempre pasan a un segundo plano; y nadie tiene en cuenta que ellos sufren la marginación social y que sufren estar lejos de sus raíces y sus hogares, yendo de un lugar a otro buscando lo que les ha robado el conflicto.

Hasta ahora no se ha hecho mucho por ellos, pero considero que si los medios de comunicación les dan más importancia y enfocan la atención de una manera sensible donde ellos puedan expresarse, esto llevará a que la sociedad entienda y se concientice de su realidad, sería un acercamiento la solución del desplazamiento.

Pero lo más importante es que el gobierno y la sociedad busquen soluciones, aceptando primeramente que son seres humanos que necesitan de todos para empezar de nuevo dejando atrás el dolor y el desarraigo que la violencia les dejó.

CUARTO PODER

La prensa es considerada el cuarto poder por la influencia que tiene en las sociedades, puesto que las opiniones expresadas allí, siendo correctas o no, casi siempre son las más influyentes y además de dar opiniones, genera análisis en el lector.

la posmodernidad trajo consigo una sociedad un poco light, donde la imagen es más relevante que la palabra, y los medios de comunicación se centraron en los sucesos más livianos de esa sociedad liviana, y terminaron privilegiando una especie de realidad aparente sobre la verdad verdadera; pero claro está, que la palabra orienta, pero la imagen es la que vende.

Paulatinamente los medios de comunicación fueron siendo adquiridos por grupos económicos, cuyo interés corporativo no necesariamente coincide con el interés general. Aunque siguen ejerciendo una especie de veeduría ciudadana, cada día es más difícil para ellos separar el mundo de la política del mundo del mercado.

La prensa, en muchos países, ha sido considerada como el Cuarto Poder, tras el Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial, aunque, avanzado el siglo, ahora afronta la muy seria competencia que representa la televisión. Su poder radica en el hecho de informar y, a la vez, formar opinión.Hay amplios sectores ciudadanos en países con alto nivel de desarrollo, que no desean establecer un juicio propio sobre los problemas de la sociedad, prefiriendo que la Prensa piense por ellos. Tal cosa ocurre, incluso, en los Estados Unidos: los lectores eligen un periódico y los periodista de éste, redactan y ofrecen los argumentos para la interpretación de los hechos políticos, sociales o culturales del día a día del mundo. Algunos periódicos han alcanzado prestigio mundial como The Times de Londres, Le Monde de París o el New York Times, de Estados Unidos.

FUENTES:
http://www.elespectador.com/columna-el-cuarto-poder
http://www.arconet.es/users/rogelio/textos/prensa.htm

lunes, 24 de noviembre de 2008

EL QUINTO PODER


Otros suelen pensar que el quinto poder lo tienen los Blogs, tal y como lo asegura el diario El País: "La información instantanea - Los bloggers han cambiado el tono y la perspectiva de las noticias. La información ya no es una lección magistral que el medio ofrece desde el púlpito del cuarto poder, sino que se parece a una conversación de café, al intercambio de pareceres entre iguales (...) Los blogs se han convertido en el quinto poder, en el radar de la prensa de referencia, en el banco de pruebas donde los hechos se someten a todo tipo de escrutinios (...)".

pero son más los que aseguran que el quinto poder son los medios masivos de comucnicación, tal y como lo asegura Ignacio Ramonet: "Sencillamente hay que crear "un quinto poder". "Un quinto poder" que nos permita de oponer una fuerza cívica a la nueva coalición de los dominantes. "Un quinto poder" cuya función sería de denunciar el superpoder de los grandes grupos mediáticos, cómplices y difusores de la globalización liberal.. Estos medios que, en algunas circunstancias, no dejan únicamente de defender a los ciudadanos , sino que también actúan a veces contra el pueblo en su conjunto. Como es de constatar en Venezuela."
Estos grupos mediáticos poseen de ahora en adelante dos nuevas características:

1-se ocupan de todo lo concerniente a la escritura, de todo lo concerniente a la imagen, de todo lo concerniente al sonido, y difunden esto mediante los canales más diversos (prensa escrita, radio, televisión hertziana, por cable o satelital, vía Internet y a través de todo tipo de redes digitales).


2-Segunda característica, estos grupos son mundiales, planetarios, globales, y no solamente nacionales, regionales o locales.

La libertad de los medios de comunicación es sólo la extensión de la libertad colectiva de expresión, fundamento de la democracia. Como tal, no puede ser confiscada por un grupo de poderosos. Implica, por añadidura, una responsabilidad social y, en consecuencia, su ejercicio debe estar, en última instancia, bajo el control responsable de la sociedad.

Fuentes:
http://www.mariomorales.info/?q=node/8
http://rvr.blogalia.com/historias/11740
http://www.aporrea.org/actualidad/a5036.html
http://www.comunica.org/chasqui/88/ramonet88.htm
AMARILLISMO

El amarillismo no goza de una buena reputación ni en el medio ni entre el público, ya que se lo considera una mala vía para desarrollar el periodismo, lo cual no implica que no exista; por el contrario, el amarillismo, es decir, la información sin escrúpulos donde se busca contar o mostrar aspectos de una noticia que no tienen como fin comunicar para el bien de la comunidad algo en particular, sino mostrar aquellos detalles que rodearon las circunstancias, detalles que, en muchas ocasiones, pertenecen a la intimidad de los protagonistas de la noticia. Decir que X o Y medio es amarillista es, en pocas palabras, decir que es inescrupuloso, que carece de ética, de responsabilidad social, pero, sobre todo, que se aprovecha del dolor o los malos momentos de otros para lograr mayor audiencia y obtener más beneficios económicos.

El problema del amarillismo no es que sea "amarillista", una palabra que siempre se utiliza de modo peyorativo. En últimas, creo que es algo que está sub-utilizado, que hay algo socialmente importante en el tipo de información que arrastra el amarillismo con sus nociones más o menos ocultas sobre el transfondo de lo popular. Una historia que está siempre 'a punto de contarse' pero que termina interceptada por una cantidad de eufemismos, de juegos indirectos alrededor de un tabú. Es decir, por manipulaciones del "capital informativo" o repositorio emocional de las culturas. Un contenido, como sabemos, que puede ser utilizado de muchas maneras.

Su origen se dio por la lucha que se libró sobre todo en Nueva York, donde Hearst era propietario del Journal y Pulitzer del World (magnates de prensa rivales). Para superarse en la guerra de ventas, ambos apelaban a los toques más sensacionalistas. Titulares de tamaño catástrofe y gran despliegue de fotografías acompañaban una información que no ahorraba detalles acerca de accidentes, crímenes, adulterios y chanchullos políticos. A ese tipo de diario el público les dio pronto el nombre de amarillos


FUENTES:
http://emciblog.blogspot.com/2006_03_14_archive.html
http://www.lablaa.org/blaavirtual/ayudadetareas/periodismo/per9.htm
http://mezvan.blogsome.com/2007/01/30/el-origen-de-la-prensa-amarilla/

martes, 4 de noviembre de 2008

MANUAL DE ESTILO DE 'CÓDICE'

CÓDICE, Boletín Científico y Cultural del Museo Universitario, es una publicación dedicada a divulgar y reseñar asuntos relacionados con las colecciones del Museo y con el quehacer científico y cultural. Es un espacio abierto a la divulgación del conocimiento y al debate, con el aporte de investigadores, docentes, estudiantes, artistas y de la comunidad académica en general. Con el fin de enriquecer la difusión del saber en sus diferentes expresiones, lo invita a participar con artículos, ensayos o investigaciones que deben acogerse al siguiente manual de estilo y sus respectivas normas:
1-Los artículos, ensayos o investigaciones deben tratar asuntos científicos o culturales, en lo posible relacionados con las colecciones del Museo Universitario de la Universidad de Antioquia (Antropología, Artes Visuales, Ciencias Naturales, Historia de la Universidad, Ser Humano, y Sala Galileo Interactiva), igualmente pueden estar relacionados con la Museografía o la Museología.
2-El material debe ser inédito, o incluir el nombre y la fecha de la publicación donde aparece.
3-Deben ser escritos en castellano actual, aunque se aceptan textos en inglés o en francés. Cuando existan citas textuales en castellano antiguo, es necesario actualizarlas al modo de escritura contemporánea.
4-El texto debe ser digitado en el programa Word. Se entregará en CD-RW, en cuyo rótulo debe escribirse el nombre del autor y el título del artículo. Debe evitar los tachones, las enmiendas o las correcciones a mano.
La extensión del material oscila entre ocho y quince cuartillas escritas en fuente Times New Roman a 12 puntos, a espacio y medio, en hoja tamaño carta. Debe incluirse el apoyo gráfico o fotográfico para ilustrar los textos.
5-Las ilustraciones, deben ser estragadas en un CD-RW debidamente marcado, en formato JPG y con resolución óptima. Así mismo, debe incluir pie de fotos y créditos correspondientes.
6-El título del texto debe ser claro y conciso. Debe anexar nombre e institución del o de los autores, dirección postal, correo electrónico y teléfono.
7-En la redacción de los escritos se recomienda tener presente:
*No usar dobles espacios de barra entre palabras, luego de coma, punto y coma, dos puntos, paréntesis, punto seguido, etc., siempre debe usar uno solo.
*Entre párrafo y párrafo sólo debe hacer un retorno; es decir, luego de punto aparte sólo digite un enter, inclusive antes y después de título. Tampoco use los comandos Final de sección o Salto de página.
*El guión, o raya (—), debe escribirse con las teclas ALT + 0151. Este es usado para:
*Abrir diálogos
*Para encerrar frases explicativas o incisos.
*Los números romanos utilizados en los siglos, deben digitarse en vérsales, para esto, debe escribirse el número en minúscula, seleccionarlo e ir a menú formato, fuente y elegir la opción vérsales.
*Las páginas de los textos deben estar ubicadas en la parte inferior derecha de la hoja.
*Los títulos y subtítulos no deben tener atributos (negritas, cursiva entre otros)
*Para las citas textuales deben usarse comillas dobles, no simples.
*No deben haber subrayados en ningún texto. Para resaltar una palabra o frase se debe usar cursiva.
8. Al final del artículo se cita la bibliografía completa, ésta debe seguir las normas internacionales ISO 690 e ISO 690-2 ó Incontec NTC 1160 y 1308; tal y como se muestra en los siguientes ejemplos:

Monografías

APELLIDO(S), Nombre. Título del libro. Mención de responsabilidad secundaria (traductor; prologuista; ilustrador; coordinador; etc.)*. Nº de edición. Lugar de edición: editorial, año de edición. Nº de páginas*. Serie*. Notas*. ISBN
Ejemplos:
BOBBIO, Norberto. Autobiografía. Papuzzi, Alberto (ed. lit.); Peces-Barba, Gregorio (prol.); Benitez, Esther (trad.). Madrid: Taurus, 1988. 299 p. ISBN: 84-306-0267-4
El Lazarillo de Tormes. Marañón, Gregorio (prol.). 10a ed. Madrid: Espasa Calpe, 1958. 143 p. Colección Austral; 156.

Partes de monografías

APELLIDO(S), Nombre. "Título de la parte". En: Responsabilidad de la obra completa. Título de la obra. Edición. Lugar de edición: editorial, año de edición. Situación de la parte en la obra.
Ejemplos:
SNAVELY, B.B. "Continuous-Wave Dye lasers I". En: SCHÄFER, F.P. (ed). Dye lasers. Berlin: Springer, 1990. p. 91-120.
TEROL ESTEBAN, Alberto. "El nuevo modelo de financiación autonómica: una aproximación desde el punto de vista del empresario-contribuyente". Dins: XX Aniversario del Círculo de Empresarios, 20 temas para el futuro. Madrid: Círculo de Empresarios, 1997. p. 85-92.

Publicaciones en serie

Título de la publicación en cursiva. Responsabilidad. Edición. Identificación del fascículo. Lugar de edición: editorial, fecha del primer volumen-fecha del último volumen. Serie. Notas. ISSN.
Ejemplos:
Boletín económico. Banco de España. 1998, nº 1. Madrid: Banco de España, Servicio de Publicaciones, 1979 . ISSN: 0210-3737
IEEE Transactions on computers. IEEE Computer Society. 1998, vol 47. Los Alamitos (Ca): IEEE Computer Society, 1988. ISSN 0018-9340.

Artículos de publicaciones en serie

APELLIDO(S), Nombre. "Título del artículo". Responsabilidad secundaria. Título de la publicación seriada. Edición. Localización en el documento fuente: año, número, páginas.
Ejemplos:
LLOSA, Josep, et al. "Modulo scheduling with reduced register pressure". IEEE Transactions on computers.1998, vol 47, núm. 6, p. 625-638.
ÁLVAREZ, Begoña; BALLINA, F. Javier de la; VÁZQUEZ, Rodolfo. "La reacción del consumidor ante las promociones". MK Marketing + Ventas. Nº 143 (Enero 2000) p. 33-37

Legislación
País. Título. Publicación, fecha de publicación, número, páginas.
Ejemplo:
España. Ley orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código penal. Boletín Oficial del Estado, 24 de noviembre de 1995, núm. 281, p. 33987.
Congresos
Se citan como una monografía. APELLIDO(S), Nombre. Título. Responsabilidades secundarias. Nº de edición. Lugar: editorial, año de publicación. N°. de páginas o volúmenes. ISBN
Ejemplo:
Actas del I Congreso de Historia de la Lengua Española en América y España: noviembre de 1994 - febrero de 1995. M. Teresa Echenique, Milagros Aleza y M. José Martínez (eds.).Valencia : Universitat, Departamento de Filología Española, 1995. 564 p. ISBN: 8480022698.
Ponencias de congresosSe citan como parte de una monografía.
APELLIDO(S), Nombre. "Título de la parte". En: APELLIDO(S), Nombre. Título de la obra completa. Responsabilidades secundarias*. Nº de edición. Lugar: editorial, año de publicación. Serie. ISBN
Ejemplo:
CEREZO GALÁN, Pedro. "La antropología del espíritu en Juan de la Cruz". En: Actas del Congreso Internacional Sanjuanista, (Ávila 23-28 de septiembre de 1991), v. III. [S.l.]: [s.n.], 1991. P. 128-154

Tesis no publicadas

APELLIDO(S), Nombre. "Título de la tesis". Dirección. Clase de tesis. [Tipo de documento]. Institución académica en la que se presenta, lugar, año.
Ejemplo:
LASCURAIN SÁNCHEZ, María Luisa. "Análisis de la actividad científica y del consumo de información de los psicólogos españoles del ámbito universitario durante el periodo 1986-1995". Director: Elías Sanz Casado. Universidad Carlos III de Madrid, Departamento de Biblioteconomía y Documentación, 2001.
Informes
Informes publicados: APELLIDO(S), Nombre. Título del informe. Lugar de publicación: editorial, año. Serie, Nº. de la serie. (Disponibilidad)
Ejemplo:
1999 Informe del Mercado de Trabajo. [Guadalajara]: Dirección Provincial del Instituto Nacional de Empleo de Guadalajara, 2000. 155 p.
Informes inéditos: APELLIDO(S), Nombre. "Título del informe". Informe inédito. Organismo que lo produce, año.
Ejemplo:
GUIRADO ROMERO, Nuria. Proyecto de conservación y recuperación de una especie amenazada, Testudo graeca, a partir de las poblaciones relictas del sureste español. Informe inédito. Almeria: [s.n.], 1988. 115 p. Informe técnico Dirección General de Medio Ambiente.

Textos electrónicos, bases de datos y programas informáticos

Responsable principal. Título [tipo de soporte]. Responsables secundarios*. Edición. Lugar de publicación: editor, fecha de publicación, fecha de actualización o revisión, [fecha de consulta]. Descripción física. (Colección). Notas. Disponibilidad y acceso. Número normalizado.
Ejemplos (en norma ISO 690-2): CARROLL, Lewis. Alice's Adventures in Wonderland [en línea]. Texinfo ed. 2.1. [Dortmund, Alemania]: WindSpiel, November 1994 [ref. de 10 de febrero de 1995]. Disponible en Web: . Igualmente disponible en versiones PostScrip y ASCII en Internet: U.S. ISBN Agency. The Digital World and the Ongoing Development of ISBN [en línea]. New Providence, N.J.: RR Bowker, s.d. [ref. de 16 de agosto 2002]. Disponible en Web: http://www.isbn.org/standards/home/isbn/digitalworld.asp>.Otros: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Catálogo [en línea]: de la biblioteca. [Consulta: 21 de abril de 1999]

9. Enviar una copia impresa y otra digital, dirigida al Coordinador Editorial de la Revista: Juan Esteban Maya Toro al correo
codice@quimbaya.udea.edu.co, o a la dirección: Museo UniversitarioUniversidad de Antioquia / Calle 67 # 53-108 / Bloque 15 / A. 1226 – Postal 229 / Teléfono. 57 (4) 210 51 80 / Medellín, Colombia.

Fuente:
http://museo.udea.edu.co/sitio/index.php?/manual-de-estilo/manual-de-estilo.mua
01/11/08

martes, 21 de octubre de 2008

TERCERIZACIÓN

UNA EMPRESA CON FUTURO
(tercerización)

Elkin Mario Agudelo siempre ha sido un hombre con el sueño de crear su propia empresa, y hoy puede decir que su sueño está haciéndose realidad, pues aunque su compañía aún no tiene un nombre oficial, ni una oficina estable, ya tiene importantes clientes para su oficina de investigación y previsora de riesgos.
La Previsora es la aseguradora a la que Elkin Mario presta sus servicios para analizar riesgos y los accidentes que cubre la póliza de Soat. Pero además de esto, él, presta servicios de investigación privada para diversas organizaciones y particulares. Y aunque él dice que ha sido muy difícil establecerse en este medio, ya es uno de los investigadores más solicitados.
Sus deseos de crear empresa no sólo lo han dado una reputación como investigador, sino como una persona emprendedora que también tiene en mente muchos más proyectos de empresa, pues él dice que para una vejez tranquila es necesario tener lo propio que le asegure la independencia
económica.

miércoles, 15 de octubre de 2008

RESEÑA LITERARIA

RELATO DE UN NÁUFRAGO

Gabriel García Márquez el reconocido periodista, editor y escritor colombiano, nació en 1928 en Aracataca, Magdalena. Pero sólo hasta el año 1948 iniciaría su carrera como periodista en Cartagena, para el diario El Universal. Para 1955 se publicaría su primera novela La hojarasca, y posteriormente surgirían novelas como La mala hora, entre otras. En 1967 escribió 100 años de soledad que lo consagraría como uno de los más importantes escritores de nuestros tiempos y le haría merecedor del Premio Nobel de la Literatura.

En 1955, en su carrera como periodista, tuvo la oportunidad de conocer a Luis Alejandro Velasco, un marin que sobreviviría diez días sin comer ni beber en una balsa a la deriva, después de caer al mar Caribe junto con ocho tripulantes del destructor Caldas, de la Marina de guerra de Colombia.

García Márquez, hizo una reconstrucción periodística de lo que el único marin sobreviviente le contaría, y que sería publicada un mes después del naufragio por el diario El Espectador de Bogotá.

En los diez días que Luis Alejandro Velasco padeció en el mar no pudo comer, ni beber más que un pedazo de pez, una raíz y agua de mar; lo único que podía contemplar era la inmensidad del mar, y los peces que eran devorados por los tiburones que lo siguieron durante todo el naufragio. Y a pesar de la soledad, del abrasador sol y la intensa brisa de la noche, él nunca perdió la esperanza de ser rescatado o llegar hasta tierra firme. Y sólo podría ponerle fin a su odisea al decimo día en una playa del norte de Colombia, donde empezaría su viaje a la gloria.

Apenas se difundió la noticia fue proclamado como un héroe de la patria, besado por las reinas de belleza y hecho rico por la publicidad; pero al final sería echado al olvido y odiado por el gobierno sólo por ser honesto y contar la historia tal y como fue.

Aquel muchacho de 20 años era macizo, con más cara de trompetista que de héroe de la patria, tenía un instinto excepcional del arte de narrar, una capacidad de síntesis y una memoria asombrosa, y bastante dignidad silvestre como para sonreírse de su propio heroísmo.1

Mientras García Marquez y Luis Alejandro Velasco hacian la reconstrucción profunda de aquella aventura, se haría un revuelo en el país, que le costaría a él su gloria y carrera y que por parte del escritor podría haberle costado el pellejo; pues el país estaba totalmente censurado por la dictadura militar y folclórica del general Gustavo Rojas Pinilla y por ningún motivo la prensa podía ir en oposición al gobierno.

Personalmente, este es un escrito de gran valor no sólo por la narrativa que podía transportarte a la misma valsa con el marín, sino que se hizo de una historia contada muchas veces, una nueva historia heroica y contada con la verdad sin importar que quizá se perdieran muchas cosas a causa de esto. Sencillamente, García Márquez es uno de mis escritores favoritos, pues en todos sus textos logra precisamente involucrarte con los personajes.

1Descripción hecha por el autor en ‘La historia de esta historia’, pág. 11

martes, 23 de septiembre de 2008

LA NARRACIÓN:
La Narración es una de las formas de expresión literaria. Pero dentro de las formas narrativas, puede hallar el lector desde un texto muy corto hasta una novela.
Dentro de los textos cortos, se pueden realizar numerosas catalogaciones. Las preguntas siguientes se refieren a algunas manifestaciones de la narrativa corta.

El relato largo en verso narrativo, la abundante cantidad de romances en prosa y los fabliaux franceses florecieron en Europa durante la Edad Media y su contenido se alimenta de los recuerdos contados y transmitidos por la tradición sobre los héroes legendarios y sus proezas.
Estas obras contribuyeron al desarrollo de lo que más adelante será la novela pero que en esta época no tiene nombre como género, y se les conoce tanto como libro. En la India, en el periodo védico, las formas líricas y de leyenda estaban al servicio de la oración o la exposición de los rituales, al contrario que en épocas del periodo sánscrito, en el que las formas didácticas, líricas y dramáticas se desarrollaron mucho más allá de su primitivo estado hasta otro de gran pureza literaria, estética y moral.

La forma y el estilo de la literatura sánscrita clásica son, por lo general, diferentes a los de la védica. La sánscrita clásica utilizó la prosa únicamente para textos científicos y de gramática y filosofía, además de cuentos, romances y algunas obras teatrales en los que no demostró una evolución comparable a la que tuvo en el periodo anterior, sino más bien al contrario, se fue haciendo cada vez más difícil y poblándose de largas y retorcidas construcciones retóricas. La literatura del periodo sánscrito clásico estaba compuesta por poesía épica, dramática, lírica y didáctica, y por prosa didáctica, dramática y narrativa.

TIPOS DE NARRATIVAS:

LA NOVELA:
En la novela, el relato es mucho más lento, las descripciones mucho más complejas, y los personajes son trabajados con muchos detalles, no sólo en su aspecto físico y sus acciones, sino sobretodo en su psicología.

LA LEYENDA:

En la leyenda hay una narración parecida a la del cuento pero puede variar de una versión a otra porque está transmitida por vía oral de las personas que las relatan, y llena de detalles de costumbres de los pueblos. También tiene elementos mágicos parecidos al cuento. En las leyendas a veces se da una mezcla de hechos reales y de ficción. La leyenda retrata en general a un héroe humano, como ocurre en el caso de la Ilíada y la Odisea (Homero) o la Eneida (Virgilio). Son legendarias también las historias que nutrieron muchas novelas de caballería durante la edad media y que han servido de fuente a escritores de épocas posteriores: así ocurre con la leyenda del rey Arturo.

EL MITO:

El mito es parecido a la leyenda pero usa más lenguaje simbólico para explicar el origen de algunos elementos de una cultura. Los mitos explican según la tradición popular, cómo se originaron ciertas costumbres o ritos. Un legado importante para la cultura occidental lo es la mitología griega cuyos personajes sirven para ilustrar ejemplos del comportamiento humano, a estos personajes, los romanos le asignaron nombres diferentes a de los griegos.
LA DESCRIPCIÓN:

Describir
es explicar, de forma detallada y ordenada, cómo son las personas, los lugares o los objetos. Sirve sobre todo para ambientar la acción y crear una atmósfera que haga más creíbles los hechos que se narran. Muchas veces, las descripciones contribuyen a detener la acción y preparar el escenario de los hechos que siguen.

Cómo se hace una descripción

*Hay que observar con mucha atención y seleccionar los detalles más importantes.

*Después de seleccionar los detalles, hay que organizar los datos siguiendo un orden:

- De lo general a lo particular o al contrario.

- De los primeros planos al fondo o al contrario.

- De dentro a fuera o al contrario.

- De izquierda a derecha o al revés.

-Al describir hay que situar los objetos en el espacio con precisión.

TIPOS DE DESCRIPCIÓN:

1. EL RETRATO: Cuando se describen a un mismo tiempo las cualidades físicas y las morales de una persona o animal.

2. LA PROSOPOGRAFÍA: Recibe este nombre, que equivale a aspecto físico, la descripción de las cualidades físicas de una persona o animal.

3. LA ETOPEYA: Es la descripción del carácter moral, las costumbres e inclinaciones de una persona.

4. LA TOPOGRAFÍA: Se designa con este nombre la descripción de sitios, lugares y paisajes.

FUENTES:

*http://www.geocities.com/julioccl/cultura/descripcion.htm

*http://roble.pntic.mec.es/~msanto1/lengua/1descrip.htm

Martes 23 de septiembre

INDIGNACIÓN Y FRUSTRACIÓN EN LOS HABITANTES DEL BARRIO CASTILLA

Este viernes fue baleada en el barrio Castilla por dos motorizados Jessica Yasmín Ospina Echavarría, una joven de 18 años. Familiares y amigos expresaron que días antes había recibido amenazas por parte de su ex novio.

Sobre estos hechos la policía metropolitana tubo una reacción inmediata capturando al autor intelectual del crimen, un hombre de 23 años, que al parecer, la amenazó por verla en compañía de otro hombre.

En el momento del velorio, se presentó el presunto asesino, desatando la ira de los seres queridos de la victima, quienes lo persiguieron por las calles del centro propinándole varias heridas con arma blanca, pero que finalmente logró huir. Consecutivamente, amigos del hombre llegaron al lugar amenazando a la familia de la victima, quienes recibieron protección por las autoridades.

"Ante las denuncias de testigos y primeras pesquisas realizadas por la Policía Judicial, se logró capturar al sindicado, a quien le encontraron una moto, al parecer utilizada para el crimen, este hombre fue llevado ante un fiscal, pero recuperó la libertad por no haber sido capturado en flagrancia", expresó un oficial.

Jessica fue sepultada el sábado en el cementerio San Pedro, dejando su familia desolada y sin ningún detenido por el crimen.

martes, 16 de septiembre de 2008

GÉNEROS DE OPINIÓN

GÉNEROS DE OPINIÓN:

Un género de opinión es la formulación de un juicio de valor acerca de un determinado acontecimiento. así mismo, el periodista que ejerce esta facultad en un medio de masas se encarga de dar forma y alcance a un hecho periodístico, plantea, polemiza, aprueba o disiente de acuerdo a la orientación y línea editorial del periódico, revista, canal de televisión o radioemisora en que trabaja.

los modelos del género son:

EDITORIAL:

Se trata de la opinión del medio. Su misión es ayudar al lector a formar criterios orientados a las ideas del medio. El editorial siempre se refiere a una noticia importante de actualidad, y a veces es redactada por especialistas en los temas que tratan, o por el mismo director del periódico. Sus aspectos linguisticos se carácterizan por un tono culto. A pesar de expresar opiniones, pretende a la objetividad.

EL ARTÍCULO:

Es una opinión individual y subjetiva que se expresa a través de un periódico. Es más libre y de más variado contenido. Una definición adecuada es “una forma periodística en la cual el articulista expresa su propia opinión acerca de un tema de interés, a partir de su investigación acerca de él, imprimiendo en su escrito un particular estilo”.

LA COLUMNA:

Es un comentario personal, hecha por un colaborador habitual del periódico. No pertenece a la plantilla del periódico, pero mantiene una estrecha colaboración con el mismo. La principal característica de la columna es la combinación de elementos referenciales reales con elementos ficticios. Es el género que combina la realidad periodística con la ficción literaria. Lo literario no aparece como un elemento caracterizador del estilo, sino como un elemento caracterizador del contenido del mensaje.

HUMOR EN LA PÁGINA DE OPINIÓN:

Una manera moderna de expresar la opinión es a través del humor. Sarcasmo, ironía o simplemente por medio de un buen chiste se puede emitir un juicio respecto a hechos específicos. En ocasiones resulta más asimilable para los lectores de un diario, que extensos textos. Este tipo de opinión también está editorializada y refleja el pensamiento del medio respecto al tópico que trata.

FUENTES:
1-http://www.ecotunero.cu/generos_periodisticos/julio07/generos_opinion_070731.htm
FECHA DE CONSULTA: 6:15 a.m. 16-08-08
2- http://periodismoescolar.iespana.es/3b.htm
FECHA DE CONSULTA: 6.15 a.m. 16-08-08

miércoles, 3 de septiembre de 2008

PERIODICO INTERNACIONAL

DIARIO PANORAMA VENEZUELA.

Panorama es un periódico que nació en 1914, no sólo para escribir historia sino para hacerla, convirtiéndose en el diario con mayor circulación en la región Zuliana de Venezuela. En su largo recorrido, Panorama ha obtenido numerosos reconocimientos dentro y fuera de Venezuela, junto con el respeto del empresariado venezolano.
La edición inaugural data del primero de diciembre de 1914, promovida por los empresarios Abraham y David Belloso Rossell, en colaboración con el periodista Ramón Villasmil; que en sus primeras ediciones informaban a la población semi-urbanizada e intelectual de la época sobre los hechos de la primera guerra mundial. Y para el año 1931, se dedicó principalmente a mantener informado al pueblo zuliano de la actividad económica y productiva de la región, manteniendo hasta el día de hoy esos objetivos en cada una de sus ediciones.
A partir de 1967, con la dirección de Esteban Pineda Belloso se marcó la etapa contemporánea del periódico que se prolonga hasta hoy; con un estilo sobrio, pero con gran impacto informativo, el diario se ha considerado la principal tribuna de todos los pensamientos políticos y sociales del país, convirtiéndolo así en el más importante diario de provincia venezolano.
Actualmente es dirigido por Valmore Rodríguez, José Antonio Ugas Morán, Ciro Urdaneta Bravo, Hesnor Rivera, Adalberto Toledo y José Semprún; en sus paginas también se mantienen columnistas y colaboradores de todas las tendencias políticas y del variado mundo empresarial y social del país.